domingo, 19 de marzo de 2017

EL GENOMA HUMANO

CULTURA CIENTÍFICA

2º BACHILLERATO

EL GENOMA HUMANO

1. INDICE:
A) ¿De qué trata el Proyecto?
B) ¿Cuándo se inició? Haz una línea de tiempo de sus principales acontecimientos
C) ¿Cuáles son sus objetivos?
D) ¿Qué empresas estaban implicadas en él?
E) ¿Qué tipos de mapas se realizan en este proyecto?
F) ¿Cuáles pueden ser sus aplicaciones actuales?
G) Indica algunas de las posibilidades futuras que puede ofrecer el conocimiento
del genoma humano


A) ¿DE QUÉ TRATA EL PROYECTO?
Se trata de un proyecto de investigación científica cuyo principal objetivo fue
secuenciar y mapear el genoma humano para determinar la secuencia completa
del ADN.


B) ¿CUANDO SE INICIÓ? HAZ UNA LINEA DE TIEMPO DE SUS
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Este Proyecto comenzó oficialmente en Estados Unidos en octubre de 1990, y
se dio a conocer al mundo entero en 1991

C) ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
- Identificar los aproximadamente 30000 genes presentes en el ADN humano
- Determinar la secuencia de los tres billones de pares de bases químicas que
conforman el ADN humano
- Almacenar información en base de datos
- Desarrollar herramientas bioinformáticas que permitan identificar exones y
predecir la estructura de genes en grandes secuencias genómicas
- Determinar las implicaciones éticas, legales y sociales del proyecto genoma
- Averiguar la función de las proteínas que codifican

D) ¿QUÉ EMPRESAS ESTABAN IMPLICADAS EN ÉL?
El Congreso de los EEUU autorizó el dinero para financiar el Proyecto. Además los
países más importantes que participan de este proyecto son, EE.UU., Francia, Italia,
Japón, Inglaterra, Alemania, entre otros (18 en total).

E) ¿QUÉ TIPOS DE MAPAS SE REALIZAN EN ESTE PROYECTO?
Dos tipos de mapas:
 Mapas genéticos: Indican la posición relativa de los diferentes genes. Para este
proceso se debe estudiar la transmisión de caracteres hereditarios, capaces de ser
objetivados de una generación a otra en grandes familias. En 1994 se terminó el primer
mapa genético de todo el genoma humano.
 Mapas físicos: De mayor resolución, pues muestran la secuencia de nucleótidos
de la molécula de ADN que constituye el cromosoma. Se obtiene la secuencia de
nucleótidos de un gen, y se realiza fundamentalmente mediante la electroforesis en
geles de distintos fragmentos de ADN y la ayuda de ordenadores.

F) ¿CUÁLES PUEDEN SER SUS APLICACIONES ACTUALES?
Gracias a la proteómica se puede conocer cómo la secuencia genética se transforma en
una proteína que va a desarrollar una determinada función.
 El análisis de las similitudes entre las secuencias de ADN de diferentes organismos,
supone una apertura de nuevas vías en el estudio de la evolución de la vida.
Una de las aplicaciones más directas de conocer la secuencia de genes que componen
el genoma humano es que se puede conocer la base molecular de mucha
enfermedades genéticas y se puede realizar un diagnóstico adecuado, como por
ejemplo:  la enfermedad del Alzheimer además  gracias al PGH, también se pueden
hacer diagnósticos de ciertas enfermedades de forma presintomática y prenatal, aunque
esta última ha generado una fuerte controversia, con lo que se podrá tomar medidas
preventivas, o realizar intervenciones puntuales para poder tratar la enfermedad aunque
todavía no haya aparecido (medicina predictiva).

G) INDICA ALGUNA DE LAS POSIBILIDADES FUTURAS QUE PUEDEN
OFRECER EL CONOCIMIENTO DEL GENOMA HUMANO.

Otro de los principales objetivos del Proyecto es desarrollar a corto plazo tecnologías
de vanguardia, con la justificación de la necesidad de impulsar poderosas
infraestructuras tecnológicas que deben proporcionar a las instituciones, empresas y
países implicados un lugar de privilegio en la investigación biomédica y en multitud de
aplicaciones industriales (diagnósticos, terapias, instrumental de laboratorio, robótica,
hardware, software, etc.).

jueves, 9 de marzo de 2017

ACTIVIDADES TEMA 3. TERCERA PARTE. INGENIERÍA GENÉTICA

1.
    El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos.
     Un enzima de restricción (o endonucleasa de restricción) es aquella que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a este.



2
Tratamiento consistente en la introducción de genes específicos en las
células del paciente para combatir ciertas enfermedades.

3.
 Ha aportado la investigación para el tratamiento de enfermedades
severas o tipo hereditario. AL principio se planteó sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero hoy en día se plantea ya para cualquier enfermedad.


4.

1.Coitos programados.
2.Ciclo natural.
3.Inducción de la ovulación.
4.Inseminación artificial.
5.Fecundación invitro
6.Gestación subrogada


- Se denomina blastómero

6.
a)
El término preembrión es un concepto recientemente incorporado por algunos
científicos al debate bioético con intención de diferenciar los primeros 14 días
de desarrollo del embrión o cigoto humano del resto. Se trataría, por tanto, de
la primera etapa de desarrollo — la etapa embrionaria.
b) 
1. Cualquier intervención con fines terapéuticos sobre el preembrión vivo in
vitro sólo podrá tener la finalidad de tratar una enfermedad o impedir su
transmisión, con garantías razonables y contrastadas.
2. La terapia que se realice en preembriones in vitro sólo se autorizará si se
cumplen los siguientes requisitos:
a) Que la pareja o, en su caso, la mujer sola haya sido debidamente informada
sobre los procedimientos, pruebas diagnósticas, posibilidades y riesgos de la
terapia propuesta y las hayan aceptado previamente. 
 b) Que se trate de patologías con un diagnóstico preciso, de pronóstico grave
o muy grave, y que ofrezcan posibilidades razonables de mejoría o curación.
c) Que no se modifiquen los caracteres hereditarios no patológicos ni se
busque la selección de los individuos o de la raza.
d) Que se realice en centros sanitarios autorizados y por equipos cualificados y
dotados de los medios necesarios, conforme se determine mediante real
decreto.

 3. La realización de estas prácticas en cada caso requerirá de la autorización
de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.
c) Se prohibe la clonación en seres humanos con fines reproductivos.


7-
En aislar y multiplicar en tubo en ensayo un determinado gen o un trozo de adn.

8.
La clonación de organismos se lleva a cabo por inducción de divisiones de un
embrión y por transferencia nuclear.

9.
- Se pueden obtener de las clínicas de fertilidad de manera fácil.
 - Puede proporcionar una cantidad infinita de células con cualidades definidas con solo un linaje celular.
 - Pueden crear cualquier célula del cuerpo.

10
- Reprogramación de células somáticas 
      - Células madre del cordón umbilical 
      - Células madre del líquido amniótico
11- 
Localizar el gen. Se localiza el cromosoma en el que se encuentra el gen y se selecciona un vector para ese gen, generalmente un plásmido (moléculas de ADN bacteriano) o un virus.
       Aislar el material genético. Se aísla el material genético de la célula donante y de la receptora                      (huésped).
·   Fragmentar el ADN. Se fragmenta el ADN de ambas células con enzimas de restricción que cortan por       secuencias concretas.
·    Empalmar unos trozos de ADN con otros. El gen aislado se une al material genético de la célula                 receptora por la acción de enzimas ligasas.
Introducir el ADN en una célula huésped. Por último, se introduce el nuevo ADN en las células embrionarias del organismo  que queramos modificar. 

12.
Existen ciertos riesgos a la salud como: nuevas alergias, aparición de nuevos
tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.

13.
En la UE se permite solo el cultivo de un tipo de maíz transgénico resistente a
los insectos, el MON810, no permite el cultivo de estos, pero si la importación de productos transgénicos.