lunes, 24 de abril de 2017

Tema 4: La investigación médico farnaceútica

1.
-El monto invertido en investigación y pruebas para obtener el medicamento  -Registro de patente 

-El largo proceso de prueba exigido por las autoridades antes de permitir la comercialización del medicamento
-La campaña de difusión y mercadeo para dar a conocer su medicamento
-Costos de distribución y comercialización del producto
-El tiempo requerido para que el medicamento logre su función y se acredite 

Opinamos que está bien porque es su propio producto y ellos han sido quienes han dedicado e invertido su 

tiempo, esfuerzo y dinero.

Sus detractores opinan que hay grandes monopolios farmacéuticos y como consecuencia las pequeñas 

compañias farmacéuticas no pueden acceder a la investigación de productos farmacéuticos.

2.

Las enfermedades tropicales como la malaria, la enfermedad de Chagas, la enfermedad del

sueño

(THA), la leishmaniosis visceral (LV), la fibrosis linfática, el dengue y la esquistosomiasis

siguen

siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Estas

enfermedades conocidas como enfermedades olvidadas, discapacitan o matan a millones de

personas y representan una necesidad médica importante que sigue sin ser atendida. Aunque las

enfermedades tropicales y la tuberculosis sean responsables del 11,4% del volumen global de

las

enfermedades, sólo 21 (1,3%) de los 1.556 nuevos medicamentos registrados, entre 1975 y

2004,

fueron desarrollados específicamente para estas enfermedades. Durante el mismo período, se

registraron 1.535 medicamentos para otras enfermedades.

3.
No se curará ya que los virus no se curan con antibióticos, no actúa correctamente ya que debería

acudir a un médico antes a preguntar.

Los problemas de la automedicación con antibióticos son que debilita la capacidad para combatir

infecciones cuando estos si son necesarios.




4. 
Los inconvenientes principales de un mal uso de los medicamentos son:

 - El uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia a los antimicrobianos, prolonga las

enfermedades y aumenta el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir

las enfermedades infecciosas.

-Las reacciones adversas a los medicamentos originadas por su uso erróneo o por reacciones

alérgicas pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte.

-Entre 10 y 40% de los presupuestos sanitarios nacionales se gasta en medicamentos, dando

origen al desperdicio de recursos.

-El uso excesivo de medicamentos escasos contribuye a menudo al agotamiento de existencias y

al aumento de los precios hasta niveles inasequibles, lo cual merma la confianza del paciente.


5.
La investigación médica es aquella que tiene por objetivo generar nuevos conocimientos que ayuden al 

diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en humanos. Se encarga de la epistomología, la ética 

médica, la mejora del sistema sanitario, el tema sociológico del trato al cliente, etc.


6.

Fase I : Constituye el primer paso en la investigación de una sustancia o

medicamento nuevo en el hombre. Son estudios de farmacocinética y

farmacodinamia que proporcionan información preliminar sobre el efecto y

la seguridad del producto en sujetos sanos o en algunos casos en pacientes

(sería el caso de los ensayos clínicos en pediatría), y orientarán la pauta de

administración más apropiada para ensayos posteriores.

Fase II. Representa el segundo estadio en la evaluación de una nueva

sustancia o medicamento en el ser humano. Se realiza en pacientes que

padecen la enfermedad o entidad clínica de interés. Tiene como objetivo:

proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto,

establecer la relación dosis-respuesta del mismo, conocer las variables

empleadas para medir eficacia y ampliar los datos de seguridad obtenidos

en la fase I. Por lo general, estos ensayos clínicos serán controlados y con

asignación aleatoria de los tratamientos.

Fase III : Son ensayos destinados a evaluar la eficacia y seguridad del

tratamiento experimental intentando reproducir las condiciones de uso

habituales y considerando las alternativas terapéuticas disponibles en la

indicación estudiada. Se realiza con una muestra de pacientes más amplia

que en la fase anterior y representativa de la población general a la que irá

destinado el medicamento. Estos estudios serán preferentemente

controlados y aleatorizados.

Fase IV : Son ensayos clínicos que se realizan con un medicamento

después de su comercialización . Estos ensayos podrán ser similares a los

descritos en las fases I, II, III si estudian algún aspecto aún no valorado o

condiciones de uso distintas de las autorizadas como podría ser una nueva

indicación. Estos estudios serán preferentemente controlados y

aleatorizados.

El método de triple ciego es una herramienta del método científico que se usa para prevenir

que los resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo o por el

sesgo

del observador. La investigación a ciegas es una importante herramienta en muchos campos de

investigación, desde la medicina a la psicología.

7.
-El principio activo es la parte del medicamento que ejerce una acción en nuestro organismo para


mejorar nuestra salud. Siguiendo con el ejemplo de la aspirina, el ácido acetilsalicílico (AAS)


presente en esa pastillita blanca, es el encargado de bajarnos la fiebre, quitarnos el dolor o reducir


inflamaciones, sin él no se produciría ningún efecto.


-Los excipientes son otros compuestos presentes en el medicamento pero que no tienen acción sobre


la dolencia que queramos tratar, sino que se emplean para facilitar la fabricación, conservación o la


administración de este. Por ello, pueden desempeñar tareas como facilitar la solubilidad de algún


determinado compuesto, darles un color u olor más agradable para hacer más fácil su ingesta, o ser


antioxidantes para permitir una conservación del medicamento óptima.


El contenido de los excipientes que posee un medicamento viene detallado en los prospectos. Este


punto es importante porque aunque no posean actividad terapéutica, algunos excipientes pueden ser


fuente de alergias o intolerancias como es el caso de la lactosa o el aspartamo. Por eso, en estas

ocasiones es de vital importancia advertir a nuestro médico o farmacéutico sobre nuestro estado de salud 


además de revisar el prospecto para asegurarnos que ese excipiente no está presente.

8.

El principio activo es la parte del medicamento que ejerce una acción en nuestro organismo

para mejorar nuestra salud. Mientras que los excipientes son otros compuestos presentes en el

medicamento pero que no tienen acción sobre la dolencia que queremos tratar, si no que se

emplean para facilitar la fabricación, conservación o administración de este.

Lista:

-Aspirina: los excipientes de esta son, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato de sodio anhidro,

sacarina, citrato de sodio, ácido cítrico anhidro, aroma tetraroma naranja, aroma naranja, aroma

limón y aroma frambuesa.

-Apiretal: los excipietes de esta son, polietilenglicol, glicerol, esencia de frambuesa, sacarina

sódica, azurrubina y agua.

-Dalsy: los excipientes son, sacarosa, glicerol, sorbitol, caolín, agar-agar, ácido cítrico,

monohidrato, benzoato de sodio, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de

propilo, polisorbato 80, amarillo anaranjado S, esencia de naranja y agua purificada. 

-Flutox: sacarosa, celulosa, microcristalina-carboximetilcelulosa sódica, polioxil-40- estearato,

parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, aroma de plátano y agua

purificada.

9.
No, no todos los excipientes son inocuos.

La normativa define un grupo de excipientes de declaración obligatoria (EDO), propensos a causar

efectos no deseados. deben aparecer en la misma caja junto con el principio activo.




10.
Un medicamento genérico es aquel que no se distribuye con un nombre comercial y posee la

misma concentración y dosificación que su equivalente de marca. Los medicamentos genéricos

producen los mismos efectos que su contraparte comercial, ya que poseen el mismo principio

activo.

11.
 Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente.


El trasplante de órganos, tejidos y células, se presenta como una alternativa terapéutica para aquellos pacientes con 

padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de algún tejido. En 

algunos casos, es la única alternativa terapéutica para conservar o mejorar la calidad de la vida.

 Los trasplantes sólo son posibles a través de la decisión positiva a favor de la donación de órganos y tejidos, 

es importante recordar que en nuestro pais la Ley de Donación y Trasplante determina que todos somo 

donantes presuntos (art. 27), sin embargo, este es una decisión que debe ser meditada en vida por cada 

persona para ratifircarla o no y especialmente conversarla con los familiares y amigos cercanos.

12. 

Diferencia entre la medicina alopática y la homeopatía. La homeopatía y la alopatía

fundamentan su acción terapéutica bajo diferentes principios. La primera (la Homeopatía) se

basa en el principio de "semejante cura lo semejante" y "A mayor dilución mayor 

potencia".

13.
El sistema inmunitario es una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para 

defendernos de los gérmenes. Ayuda a nuestros cuerpos a reconocer estos "invasores" y a mantenerlos fuera 

de nuestro organismo y, si no puede, encontrarlos y deshacerse de ellos.
     
Vacunar consiste en la introducción en el organismo del niño de microorganismos (bacterias o virus tanto 

muertos como atenuados) y de otros componentes (para facilitar su conservación y aumentar su eficacia,) con 

el objetivo de estimular la fabricación de defensas (anticuerpos) sin capacidad de dar lugar a enfermedad

 El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son 

las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados 

sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

 Pronóstico: Predicción de la evolución de un proceso o de un hecho futuro a partir de criterios lógicos o científicos.

14.
Los antisépticos y desinfectantes son productos químicos utilizados para matar o limitar el

crecimiento de bacterias, virus y otros agentes patógenos. La principal diferencia es que los

antisépticos son los destinados a un uso sobre tejido vivo y los desinfectantes se usan sobre

objetos inertes.

Los antibióticos son los medicamentos destinados a acabar con las enfermedades producidas por

bacterias.

-Los bacteriostáticos son filtros de agua que no permiten la reproducción de microorganismos,

no los destruye, simplemente no permite su reproducción, y los bactericidas son los sistemas

que si mantan a los microorganismo que causan enfermedades.

15.
Los corticoides son hormonas pertenecientes al grupo de los esteroides. Pero todos los esteroides no son iguales (y 

es un error identificar “esteroides” con “musculación”, como suele ocurrir). Los esteroides son hormonas 

necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y en este caso los corticoides se producen en dos 

glándulas llamadas glándulas suprarrenales.La capacidad de los corticoides es muy variopinta, casi a la par que

 sus diferentes formas de medicamento.

16.

Existe la anestesia local, anestesia regional y general.

La aplicación médica de la anstesia es bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente,

sea en todo o parte de su cuerpo, consciente o inconsciente.

domingo, 19 de marzo de 2017

EL GENOMA HUMANO

CULTURA CIENTÍFICA

2º BACHILLERATO

EL GENOMA HUMANO

1. INDICE:
A) ¿De qué trata el Proyecto?
B) ¿Cuándo se inició? Haz una línea de tiempo de sus principales acontecimientos
C) ¿Cuáles son sus objetivos?
D) ¿Qué empresas estaban implicadas en él?
E) ¿Qué tipos de mapas se realizan en este proyecto?
F) ¿Cuáles pueden ser sus aplicaciones actuales?
G) Indica algunas de las posibilidades futuras que puede ofrecer el conocimiento
del genoma humano


A) ¿DE QUÉ TRATA EL PROYECTO?
Se trata de un proyecto de investigación científica cuyo principal objetivo fue
secuenciar y mapear el genoma humano para determinar la secuencia completa
del ADN.


B) ¿CUANDO SE INICIÓ? HAZ UNA LINEA DE TIEMPO DE SUS
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Este Proyecto comenzó oficialmente en Estados Unidos en octubre de 1990, y
se dio a conocer al mundo entero en 1991

C) ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
- Identificar los aproximadamente 30000 genes presentes en el ADN humano
- Determinar la secuencia de los tres billones de pares de bases químicas que
conforman el ADN humano
- Almacenar información en base de datos
- Desarrollar herramientas bioinformáticas que permitan identificar exones y
predecir la estructura de genes en grandes secuencias genómicas
- Determinar las implicaciones éticas, legales y sociales del proyecto genoma
- Averiguar la función de las proteínas que codifican

D) ¿QUÉ EMPRESAS ESTABAN IMPLICADAS EN ÉL?
El Congreso de los EEUU autorizó el dinero para financiar el Proyecto. Además los
países más importantes que participan de este proyecto son, EE.UU., Francia, Italia,
Japón, Inglaterra, Alemania, entre otros (18 en total).

E) ¿QUÉ TIPOS DE MAPAS SE REALIZAN EN ESTE PROYECTO?
Dos tipos de mapas:
 Mapas genéticos: Indican la posición relativa de los diferentes genes. Para este
proceso se debe estudiar la transmisión de caracteres hereditarios, capaces de ser
objetivados de una generación a otra en grandes familias. En 1994 se terminó el primer
mapa genético de todo el genoma humano.
 Mapas físicos: De mayor resolución, pues muestran la secuencia de nucleótidos
de la molécula de ADN que constituye el cromosoma. Se obtiene la secuencia de
nucleótidos de un gen, y se realiza fundamentalmente mediante la electroforesis en
geles de distintos fragmentos de ADN y la ayuda de ordenadores.

F) ¿CUÁLES PUEDEN SER SUS APLICACIONES ACTUALES?
Gracias a la proteómica se puede conocer cómo la secuencia genética se transforma en
una proteína que va a desarrollar una determinada función.
 El análisis de las similitudes entre las secuencias de ADN de diferentes organismos,
supone una apertura de nuevas vías en el estudio de la evolución de la vida.
Una de las aplicaciones más directas de conocer la secuencia de genes que componen
el genoma humano es que se puede conocer la base molecular de mucha
enfermedades genéticas y se puede realizar un diagnóstico adecuado, como por
ejemplo:  la enfermedad del Alzheimer además  gracias al PGH, también se pueden
hacer diagnósticos de ciertas enfermedades de forma presintomática y prenatal, aunque
esta última ha generado una fuerte controversia, con lo que se podrá tomar medidas
preventivas, o realizar intervenciones puntuales para poder tratar la enfermedad aunque
todavía no haya aparecido (medicina predictiva).

G) INDICA ALGUNA DE LAS POSIBILIDADES FUTURAS QUE PUEDEN
OFRECER EL CONOCIMIENTO DEL GENOMA HUMANO.

Otro de los principales objetivos del Proyecto es desarrollar a corto plazo tecnologías
de vanguardia, con la justificación de la necesidad de impulsar poderosas
infraestructuras tecnológicas que deben proporcionar a las instituciones, empresas y
países implicados un lugar de privilegio en la investigación biomédica y en multitud de
aplicaciones industriales (diagnósticos, terapias, instrumental de laboratorio, robótica,
hardware, software, etc.).

jueves, 9 de marzo de 2017

ACTIVIDADES TEMA 3. TERCERA PARTE. INGENIERÍA GENÉTICA

1.
    El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos.
     Un enzima de restricción (o endonucleasa de restricción) es aquella que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a este.



2
Tratamiento consistente en la introducción de genes específicos en las
células del paciente para combatir ciertas enfermedades.

3.
 Ha aportado la investigación para el tratamiento de enfermedades
severas o tipo hereditario. AL principio se planteó sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero hoy en día se plantea ya para cualquier enfermedad.


4.

1.Coitos programados.
2.Ciclo natural.
3.Inducción de la ovulación.
4.Inseminación artificial.
5.Fecundación invitro
6.Gestación subrogada


- Se denomina blastómero

6.
a)
El término preembrión es un concepto recientemente incorporado por algunos
científicos al debate bioético con intención de diferenciar los primeros 14 días
de desarrollo del embrión o cigoto humano del resto. Se trataría, por tanto, de
la primera etapa de desarrollo — la etapa embrionaria.
b) 
1. Cualquier intervención con fines terapéuticos sobre el preembrión vivo in
vitro sólo podrá tener la finalidad de tratar una enfermedad o impedir su
transmisión, con garantías razonables y contrastadas.
2. La terapia que se realice en preembriones in vitro sólo se autorizará si se
cumplen los siguientes requisitos:
a) Que la pareja o, en su caso, la mujer sola haya sido debidamente informada
sobre los procedimientos, pruebas diagnósticas, posibilidades y riesgos de la
terapia propuesta y las hayan aceptado previamente. 
 b) Que se trate de patologías con un diagnóstico preciso, de pronóstico grave
o muy grave, y que ofrezcan posibilidades razonables de mejoría o curación.
c) Que no se modifiquen los caracteres hereditarios no patológicos ni se
busque la selección de los individuos o de la raza.
d) Que se realice en centros sanitarios autorizados y por equipos cualificados y
dotados de los medios necesarios, conforme se determine mediante real
decreto.

 3. La realización de estas prácticas en cada caso requerirá de la autorización
de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.
c) Se prohibe la clonación en seres humanos con fines reproductivos.


7-
En aislar y multiplicar en tubo en ensayo un determinado gen o un trozo de adn.

8.
La clonación de organismos se lleva a cabo por inducción de divisiones de un
embrión y por transferencia nuclear.

9.
- Se pueden obtener de las clínicas de fertilidad de manera fácil.
 - Puede proporcionar una cantidad infinita de células con cualidades definidas con solo un linaje celular.
 - Pueden crear cualquier célula del cuerpo.

10
- Reprogramación de células somáticas 
      - Células madre del cordón umbilical 
      - Células madre del líquido amniótico
11- 
Localizar el gen. Se localiza el cromosoma en el que se encuentra el gen y se selecciona un vector para ese gen, generalmente un plásmido (moléculas de ADN bacteriano) o un virus.
       Aislar el material genético. Se aísla el material genético de la célula donante y de la receptora                      (huésped).
·   Fragmentar el ADN. Se fragmenta el ADN de ambas células con enzimas de restricción que cortan por       secuencias concretas.
·    Empalmar unos trozos de ADN con otros. El gen aislado se une al material genético de la célula                 receptora por la acción de enzimas ligasas.
Introducir el ADN en una célula huésped. Por último, se introduce el nuevo ADN en las células embrionarias del organismo  que queramos modificar. 

12.
Existen ciertos riesgos a la salud como: nuevas alergias, aparición de nuevos
tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.

13.
En la UE se permite solo el cultivo de un tipo de maíz transgénico resistente a
los insectos, el MON810, no permite el cultivo de estos, pero si la importación de productos transgénicos.

martes, 31 de enero de 2017

ACTIVIDADES T3. 2ª PARTE.

   ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN


1. ADN: o ácido desoxirribonucleico es una molécula compleja que contiene las instrucciones que un organismo necesita para desarrollarse, vivir y reproducirse.

2.

Esto quiere decir que las instrucciones que determinan todas las características
y funciones de un organismo se encuentran en su material genético, el ADN, y
se encargan de transmitir la herencia de los progenitores a los hijos.

3. 
-Realizó un método científico pionero.

-Rigor experimental y científico.

4.

Se denomina código genético.

5.
Además se simboliza por medio de letras AGCTU, que son las bases
nitrogenadas adenina, guanina, citosina, timina (en el ADN) y uracilo
(en el ARN). Estas letras forman códigos en tripletes que determinan
los aminoacidos con los que se producen las proteínas que son la base
estructural de las células y así de los organismos pluricelulares como
nosotros los humanos.


6.

Porque estas células producen los tres tipos principales de células
sanguíneas, las cuales son glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas.

7.

No, no se puede ya que en el ADN se encuentra la información necesaria
para que la célula pueda realizar las tres funciones vitales, sin
este, la célula no podría hacer la nutrición, ni la reproducción ni la
relación, luego moriría.


8.

 Los cromosomas están formados por largas cadenas de moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN). Estas cadenas se dividen en segmentos funcionales
con información particular conocidos como genes. Y el genoma es el conujunto
completo del ADN es decir, del material genético.

9.El ser humano tiene 46 cromosomas.

10.

Genómica: Conjunto de disciplinas relacionadas con el estudio de los
genomas y su aplicaciones en terapia génica, biotecnología, etc.
La epigenética (del griego epi, en o sobre, y -genética) hace referencia al
estudio de los factores que, sin corresponderse a elementos de la genética
clásica, básicamente los genes, juegan un papel muy importante en la genética
moderna interaccionando con estos primeros.

11.
-CROMATINA: Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.
-CROMOSOMAS: Es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares.
 -CARIOTIPO: Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del proceso en que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.


12.

El proyecto HapMap es un proyecto internacional creado para desarrollar un
mapa del genoma humano, en el que poder catalogar las regiones de
similitudes y diferencias genéticas entre individuos para entender mejor la
relación entre el genoma y la salud humana.
El proyecto en sí no se encarga de usar esta información para relacionar los
polimorfismos con enfermedades, pero sí permite que otros investigadores
indaguen en el tema a partir de la información que ellos proporcionan.
El proyecto ENCODE (acrónimo de ENCyclopedia Of DNA Elements) tiene
como objetivo delinear todos los elementos funcionales codificados
del ADN en el genoma humano y poder convertirse en un recurso útil para la
comunidad científica.
Este proyecto describe la producción y el análisis inicial de 1.640 conjuntos de
datos de elementos funcionales del genoma humano.


miércoles, 25 de enero de 2017


    ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN

    1.No, el oxígeno es esencial para la vida.
    2.
    Por que el ser humano sobreexplota los recursos naturales y destruye la atmósfera, aumenta el cambio climático, modifica el ecosistema...
    3.
    Sí, segun muchos cientificos nosotros procemos de una cadena animal que empezo en los inicios de la tierra y poco a poco ha ido evolucionando.
    4.
    Debido a que no hay pruebas que las concreten de manera certera ya que trata del pasado, que es un momento en el cual nadie del presente lo pueda verificar
    5.
    Podríamos crear organismos vivos, ya que las células son la unidad estructural de los seres vivos.
    6.
    Fueron los primeros organismos (las primeras células) que se desarrollaron sobre la tierra, hace unos 3.800-4.000 millones años.

7. El fijismo es anterior ya que predominó hasta el siglo XIX, ya que el fijismo es de carácter religioso y existía mucho antes que las otras teorías.

8.Sí, porque según la teoría de la generación espontánea a partir de materia orgánica u inorgánica pueden surgir organismos y la teoría del fijismo defiende que las especies existentes hoy en día han permanecido invariables desde su creación.
    9.
    Porque estos cambios climáticos han ocasionado que las especies emigraran a otros lugares donde hubiera mejores condiciones, lo cual permitió su desarrollo y por tanto su evolución.
    10.
    La publicación de Darwin de su obra  El origen de las especies.
    11.
    Australopithecus anamensis: son homínidos muy primitivos. Ocupó la zona de Kenia entre 4,2 y 3,9 m.a. (millones de años)
    Australopithecus afarensis. Situado entre 3,9 y 2,7 m.a.
    Australopithecus bahrelghazali: único encontrado fuera de África oriental. Situado entre 4 y 3 m.a.
    Australopithecus africanus: cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. Aproximadamente unos 450 cm³. Situado entre 3 y 2,5 m.a.
    Australopithecus garhi: tiene especiales características craneales y, sobre todo, faciales. Capacidad craneal de unos 450 cm³ y discutidos indicios de proto-industria lítica. Situado hace 2,5 m.a.
    Australopithecus sediba: una mezcla de características lo acercan tanto a Homo como a Australopithecus y algunos paleontólogos lo ubican como el antepasado directo más factible de los humanos. Tiene solo 2 millones de años, por tanto es el Australipithecus más reciente el fijismo.


12.Utilizaron unas herramientas más elaboradas:

-Bifaz o hacha de mano: muy abundantes en los depósitos paleolíticos, el filo cortante está realizado mediante la talla total o parcial de ambas caras de un núcleo. Eran usadas a mano o enmangadas y tenía utilidad de arma y herramienta de trabajo.
-Hendedor: las cancha y espesa con un filo cortante sin retocar a modo cuchillo.

13.
La Eva africana según la genética humana, fue una mujer africana que, en la evolución humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las mitocondrias de la población humana actual, según pruebas de tasas de mutación de genoma mitocondrial.

martes, 17 de enero de 2017

EL TRABAJO CIENTÍFICO


1.¿Existe un método científico? Razónalo. Cita las líneas generales del trabajo de los
científicos.

-Sí, los científicos tienen que seguir una serie de etapas que hay que recorrer para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que
resulten fiables.
Líneas generales del trabajo:
-Observación.

-Inducción.

-Planteo de una hipótesis.

-Demostración o refutación de la hipótesis.

-Presentación de la tesis.

2.-¿A qué se llama inductivismo?

El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.

3.Averigua los centros adscritos al CSIC que hay en tu comunidad para informarte sobre
las actividades científicas a que se dedican.

-Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) (Biología y Biomedicina)
-Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) Biología y
Biomedicina)
-Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CICIC) (Cieencias y Tecnologías
Químicas)

4.El lado oscuro de la ciencia. ¿Qué relación crees que tiene la propuesta de Edgar Morin de <<una ciencia con conciencia>> con la reflexión de Einstein sobre <<el lado oscuro de la ciencia>>?
-Estos dos científicos proponen una ciencia alejada de posiciones dogmáticas, en la que se tome conciencia de su responsabilidad social y se valoren las potenciales aplicaciones perversas de sus descubrimientos.
5.¿Qué es la Pseudociencia y la llamada Ciencia Patológica?

La pseudociencia es una disciplina determinada por un conjunto de prácticas, creencias,
conocimientos y metodologías no científicas, pero que reclaman dicho carácter.
La ciencia patológica es el proceso en la ciencia en el cual la gente se engaña con resultados falsos debido a efectos subjetivos, pensamiento desiderativo, o interacciones sin base real.

6.¿A qué llamamos negligencia científica?
Llamamos negligencia científica a la omisión, descuido voluntario y consciente en la tarea cotidiana que se despliega en la ciencia, asi como el sdesarrollo de un experimento etc.

7.¿Qué es la Pseudociencia y la Ciencia patológica?

Es un descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando una cosa distinta.
Ejemplos:
-Rayos X.
-Penicilina.
-El daltonismo.
-El microondas.

8.¿Cómo se construye una hipótesis?
1. Elegir un tema
2. Informarte sobre investigaciones existentes
3. Analizar la información
4. Generar preguntas
5. Buscar pistas
6. Determinar la variable
7.Generar una hipótesis simple
8. determinar la dirección de la hipótesis
9. Ser específico
10. Asegurarte de que sea comprobable

11. Probar la hipótesis