lunes, 24 de abril de 2017

Tema 4: La investigación médico farnaceútica

1.
-El monto invertido en investigación y pruebas para obtener el medicamento  -Registro de patente 

-El largo proceso de prueba exigido por las autoridades antes de permitir la comercialización del medicamento
-La campaña de difusión y mercadeo para dar a conocer su medicamento
-Costos de distribución y comercialización del producto
-El tiempo requerido para que el medicamento logre su función y se acredite 

Opinamos que está bien porque es su propio producto y ellos han sido quienes han dedicado e invertido su 

tiempo, esfuerzo y dinero.

Sus detractores opinan que hay grandes monopolios farmacéuticos y como consecuencia las pequeñas 

compañias farmacéuticas no pueden acceder a la investigación de productos farmacéuticos.

2.

Las enfermedades tropicales como la malaria, la enfermedad de Chagas, la enfermedad del

sueño

(THA), la leishmaniosis visceral (LV), la fibrosis linfática, el dengue y la esquistosomiasis

siguen

siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Estas

enfermedades conocidas como enfermedades olvidadas, discapacitan o matan a millones de

personas y representan una necesidad médica importante que sigue sin ser atendida. Aunque las

enfermedades tropicales y la tuberculosis sean responsables del 11,4% del volumen global de

las

enfermedades, sólo 21 (1,3%) de los 1.556 nuevos medicamentos registrados, entre 1975 y

2004,

fueron desarrollados específicamente para estas enfermedades. Durante el mismo período, se

registraron 1.535 medicamentos para otras enfermedades.

3.
No se curará ya que los virus no se curan con antibióticos, no actúa correctamente ya que debería

acudir a un médico antes a preguntar.

Los problemas de la automedicación con antibióticos son que debilita la capacidad para combatir

infecciones cuando estos si son necesarios.




4. 
Los inconvenientes principales de un mal uso de los medicamentos son:

 - El uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia a los antimicrobianos, prolonga las

enfermedades y aumenta el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir

las enfermedades infecciosas.

-Las reacciones adversas a los medicamentos originadas por su uso erróneo o por reacciones

alérgicas pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte.

-Entre 10 y 40% de los presupuestos sanitarios nacionales se gasta en medicamentos, dando

origen al desperdicio de recursos.

-El uso excesivo de medicamentos escasos contribuye a menudo al agotamiento de existencias y

al aumento de los precios hasta niveles inasequibles, lo cual merma la confianza del paciente.


5.
La investigación médica es aquella que tiene por objetivo generar nuevos conocimientos que ayuden al 

diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en humanos. Se encarga de la epistomología, la ética 

médica, la mejora del sistema sanitario, el tema sociológico del trato al cliente, etc.


6.

Fase I : Constituye el primer paso en la investigación de una sustancia o

medicamento nuevo en el hombre. Son estudios de farmacocinética y

farmacodinamia que proporcionan información preliminar sobre el efecto y

la seguridad del producto en sujetos sanos o en algunos casos en pacientes

(sería el caso de los ensayos clínicos en pediatría), y orientarán la pauta de

administración más apropiada para ensayos posteriores.

Fase II. Representa el segundo estadio en la evaluación de una nueva

sustancia o medicamento en el ser humano. Se realiza en pacientes que

padecen la enfermedad o entidad clínica de interés. Tiene como objetivo:

proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto,

establecer la relación dosis-respuesta del mismo, conocer las variables

empleadas para medir eficacia y ampliar los datos de seguridad obtenidos

en la fase I. Por lo general, estos ensayos clínicos serán controlados y con

asignación aleatoria de los tratamientos.

Fase III : Son ensayos destinados a evaluar la eficacia y seguridad del

tratamiento experimental intentando reproducir las condiciones de uso

habituales y considerando las alternativas terapéuticas disponibles en la

indicación estudiada. Se realiza con una muestra de pacientes más amplia

que en la fase anterior y representativa de la población general a la que irá

destinado el medicamento. Estos estudios serán preferentemente

controlados y aleatorizados.

Fase IV : Son ensayos clínicos que se realizan con un medicamento

después de su comercialización . Estos ensayos podrán ser similares a los

descritos en las fases I, II, III si estudian algún aspecto aún no valorado o

condiciones de uso distintas de las autorizadas como podría ser una nueva

indicación. Estos estudios serán preferentemente controlados y

aleatorizados.

El método de triple ciego es una herramienta del método científico que se usa para prevenir

que los resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo o por el

sesgo

del observador. La investigación a ciegas es una importante herramienta en muchos campos de

investigación, desde la medicina a la psicología.

7.
-El principio activo es la parte del medicamento que ejerce una acción en nuestro organismo para


mejorar nuestra salud. Siguiendo con el ejemplo de la aspirina, el ácido acetilsalicílico (AAS)


presente en esa pastillita blanca, es el encargado de bajarnos la fiebre, quitarnos el dolor o reducir


inflamaciones, sin él no se produciría ningún efecto.


-Los excipientes son otros compuestos presentes en el medicamento pero que no tienen acción sobre


la dolencia que queramos tratar, sino que se emplean para facilitar la fabricación, conservación o la


administración de este. Por ello, pueden desempeñar tareas como facilitar la solubilidad de algún


determinado compuesto, darles un color u olor más agradable para hacer más fácil su ingesta, o ser


antioxidantes para permitir una conservación del medicamento óptima.


El contenido de los excipientes que posee un medicamento viene detallado en los prospectos. Este


punto es importante porque aunque no posean actividad terapéutica, algunos excipientes pueden ser


fuente de alergias o intolerancias como es el caso de la lactosa o el aspartamo. Por eso, en estas

ocasiones es de vital importancia advertir a nuestro médico o farmacéutico sobre nuestro estado de salud 


además de revisar el prospecto para asegurarnos que ese excipiente no está presente.

8.

El principio activo es la parte del medicamento que ejerce una acción en nuestro organismo

para mejorar nuestra salud. Mientras que los excipientes son otros compuestos presentes en el

medicamento pero que no tienen acción sobre la dolencia que queremos tratar, si no que se

emplean para facilitar la fabricación, conservación o administración de este.

Lista:

-Aspirina: los excipientes de esta son, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato de sodio anhidro,

sacarina, citrato de sodio, ácido cítrico anhidro, aroma tetraroma naranja, aroma naranja, aroma

limón y aroma frambuesa.

-Apiretal: los excipietes de esta son, polietilenglicol, glicerol, esencia de frambuesa, sacarina

sódica, azurrubina y agua.

-Dalsy: los excipientes son, sacarosa, glicerol, sorbitol, caolín, agar-agar, ácido cítrico,

monohidrato, benzoato de sodio, parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de

propilo, polisorbato 80, amarillo anaranjado S, esencia de naranja y agua purificada. 

-Flutox: sacarosa, celulosa, microcristalina-carboximetilcelulosa sódica, polioxil-40- estearato,

parahidroxibenzoato de metilo, parahidroxibenzoato de propilo, aroma de plátano y agua

purificada.

9.
No, no todos los excipientes son inocuos.

La normativa define un grupo de excipientes de declaración obligatoria (EDO), propensos a causar

efectos no deseados. deben aparecer en la misma caja junto con el principio activo.




10.
Un medicamento genérico es aquel que no se distribuye con un nombre comercial y posee la

misma concentración y dosificación que su equivalente de marca. Los medicamentos genéricos

producen los mismos efectos que su contraparte comercial, ya que poseen el mismo principio

activo.

11.
 Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente.


El trasplante de órganos, tejidos y células, se presenta como una alternativa terapéutica para aquellos pacientes con 

padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de algún tejido. En 

algunos casos, es la única alternativa terapéutica para conservar o mejorar la calidad de la vida.

 Los trasplantes sólo son posibles a través de la decisión positiva a favor de la donación de órganos y tejidos, 

es importante recordar que en nuestro pais la Ley de Donación y Trasplante determina que todos somo 

donantes presuntos (art. 27), sin embargo, este es una decisión que debe ser meditada en vida por cada 

persona para ratifircarla o no y especialmente conversarla con los familiares y amigos cercanos.

12. 

Diferencia entre la medicina alopática y la homeopatía. La homeopatía y la alopatía

fundamentan su acción terapéutica bajo diferentes principios. La primera (la Homeopatía) se

basa en el principio de "semejante cura lo semejante" y "A mayor dilución mayor 

potencia".

13.
El sistema inmunitario es una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para 

defendernos de los gérmenes. Ayuda a nuestros cuerpos a reconocer estos "invasores" y a mantenerlos fuera 

de nuestro organismo y, si no puede, encontrarlos y deshacerse de ellos.
     
Vacunar consiste en la introducción en el organismo del niño de microorganismos (bacterias o virus tanto 

muertos como atenuados) y de otros componentes (para facilitar su conservación y aumentar su eficacia,) con 

el objetivo de estimular la fabricación de defensas (anticuerpos) sin capacidad de dar lugar a enfermedad

 El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son 

las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados 

sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

 Pronóstico: Predicción de la evolución de un proceso o de un hecho futuro a partir de criterios lógicos o científicos.

14.
Los antisépticos y desinfectantes son productos químicos utilizados para matar o limitar el

crecimiento de bacterias, virus y otros agentes patógenos. La principal diferencia es que los

antisépticos son los destinados a un uso sobre tejido vivo y los desinfectantes se usan sobre

objetos inertes.

Los antibióticos son los medicamentos destinados a acabar con las enfermedades producidas por

bacterias.

-Los bacteriostáticos son filtros de agua que no permiten la reproducción de microorganismos,

no los destruye, simplemente no permite su reproducción, y los bactericidas son los sistemas

que si mantan a los microorganismo que causan enfermedades.

15.
Los corticoides son hormonas pertenecientes al grupo de los esteroides. Pero todos los esteroides no son iguales (y 

es un error identificar “esteroides” con “musculación”, como suele ocurrir). Los esteroides son hormonas 

necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y en este caso los corticoides se producen en dos 

glándulas llamadas glándulas suprarrenales.La capacidad de los corticoides es muy variopinta, casi a la par que

 sus diferentes formas de medicamento.

16.

Existe la anestesia local, anestesia regional y general.

La aplicación médica de la anstesia es bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente,

sea en todo o parte de su cuerpo, consciente o inconsciente.