domingo, 2 de octubre de 2016

CULTURA CIENTÍFICA. ACTIVIDADES PROPUESTAS.                     María Escriche y Anabel Molina
TEMA 1. Primera parte
1.
El desarrollo implica cambios y alteraciones en la salud de las personas, y a la misma vez, el estado de salud de la población es un factor que condiciona el desarrollo.
2.
Porque el ser humano necesita vivir en un entorno que le permita cubrir ciertas necesidades, ya sea cocinar, descansar, asearse o incluso refugiarse del frío. Todos estos factores condicionan la salud del ser humano.
3.
Gripe:
Causada por un tipo de virus ARN. Afecta a las vías respiratorias. Provoca dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, articulares…
Tuberculosis:
Causada por bacterias que se propagan por el aire de una persona a otra. Puede ser mortal. Sus síntomas son la tos intensa, dolor en el pecho y tos con sangre o esputo.
Hipoacusia:
Incapacidad total o parcial para escuchar sonidos. Sus síntomas son la dificultad para escuchar cuando hay ruido de fondo, dificultad para diferenciar sonidos agudos y sensación de presión en el oído.
Hidrocefalia:
Acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefaloraquídeo en el cerebro.
Puede ser congénita, que se produce al nacer. El principal signo es una cabeza con un tamaño fuera de lo normal. Provoca dolor de cabeza, vómitos, náusea, visión borrosa…
Anorexia:
Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Es causada por factores sociales. Presenta síntomas como percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones, rechazo y miedo al aumento de peso…
Diabetes:
Enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita. Hay varios tipos de diabetes, dependiendo de la edad o del estado de embarazo. Provoca síntomas como sensación de hambre inusual, sed excesiva, debilidad y cansancio…
Esquizofrenia:
Enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos. Sus síntomas con el delirio, las alucinaciones, alteraciones en sustancias del cerebro…

4-
Para evitar la adquisición de enfermedades es importante cuidarse en distintos aspectos como por ejemplo en la alimentación, es aconsejable no comer mucha fritura o alimentos grasos, ya que pueden hacer que aumente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, con respecto a condiciones higiénicas evita la ploriferación de bacterias y virus, y el ejercicio físico reduce la aparición de enfermedades cardiovasculares, produce sensación de bienestar y por último número adecuado de horas de descanso ayuda al buen funcionamiento del organismo y de la mente.

5.
5.1 Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades son los virus (enfermedades virales), como los que provocan el de la gripe y del sida  o las bacterias (enfermedades bacterianas), como los que provocan el cólera, la tuberculosis y algunos protozoos causantes del paludismo
5.2 Son las enfermedades adquiridas dentro del ámbito laboral. Se deben al contacto con contaminantes físicos, químicos y biológicos, y por sobrecargas físicas. Ejemplos de enfermedades profesionales son la afonía en docentes, trastornos pulmonares en trabajadores mineros, irritación del tracto respiratorio en obreros de la construcción y espondiloartrosis (degeneración de los cartílagos o discos de las articulaciones intervertebrales) en conductores de vehículos pesados.
5.3 Son las enfermedades debidas a la influencia del medio ambiente en el que viven las personas. El estrés y las adicciones son las principales consecuencias del acelerado ritmo de vida que se lleva en las grandes ciudades. El estrés puede ocasionar hipertensión, insomnio, cambios en el humor y estados de ansiedad y depresión en las personas.
Dentro de las enfermedades sociales también se incluye a las adicciones, ya sea por el trabajo, por drogas, alcohol, sexo, juegos de azar, computadoras, Internet, etc. La contaminación ambiental en las grandes urbes puede ocasionar estados alérgicos en algunas personas. El acoso sexual, las crisis de violencia y los actos de agresividad son producto de graves problemas personales y/o de educación. La anorexia nerviosa y la bulimia, dos enfermedades derivadas de trastornos psicológicos, bien pueden ser consideradas también como enfermedades sociales.

6. Enfermedades infectocontagiosas  de carácter vírico
-Paperas: incubación de 15-20 días, síntomas: dolor garganta y oídos, inflamación glándulas salivales y transmisión por contagio directo o indirecto.
-Gripe: 2 horas- 3 días, síntomas: resfriado,  mucosidad, fiebre y se trata con antibióticos transmite por vías aéreas.
-Varicela: 9-21 días, síntomas: fiebre, erupción piel, transmite  por tos estornudo.
-Sarampión: síntomas erupciones de puntos blancos, transmisión por contacto directo con personas infectadas, tratar con antibióticos.
-Rubéola: 14-21 días, transmite con respiración de infectados y se trata con paracetamol.
Enfermedades infectocontagiosas de carácter bacteriana
-Batulismo: transmite por herida y alimentos, síntomas: náuseas, vómitos visión doble, se cura con medicamentos.
-Cólera: transmite por alimentos o aguas contaminados, síntomas vómito, diarrea, deshidratación, cura con vacuna.
-Lepra: síntomas insensibilidad en piel y al dolor, aclaramiento de piel, parálisis muscular, transmite por vías aéreas superiores, cura con antibióticos.
-Tétanos: dolor de cabeza, fiebre, contracturas, transmite por heridas, cortes, cura con vacuna.
- Tos ferina: incubación 7-14 días, síntomas: de congestión, secreción nasal, tos, transmite por vía respiratoria y se cura por vacuna.


7-.
El cólera es una infección intestinal producida por la ingestión de una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces fecales, suele transmitirse a través de estos, y sigue constituyendo un riesgo permanente en muchos países. En algunas partes del mundo se pueden producir brotes esporádicos donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o la higiene sean inadecuados. El riesgo mayor se registra en las comunidades y los entornos de refugiados sobrepoblados, donde el saneamiento es deficiente, el agua de beber, insalubre; y aumenta la transmisión de persona a persona.

8.
Síndrome respiratorio agudo y grave.
-Causas: se cree que la epidemia de 2003 empezó cuando un virus se propagó a partir de pequeños mamíferos en Chino.
-Se trasmite por las gotas infectadas que se esparcen en el aire.
-Síntomas: tos, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza…
-Pronóstico: tasa de mortalidad fue del 9-12%

9.
En toda enfermedad infectocontagiosa se pueden distinguir tres períodos:
– Incubación: es el tiempo que transcurre desde que los microbios ingresan al organismo, hasta que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. En esta etapa los microorganismos se reproducen rápidamente y se dispersan por todo el cuerpo; la persona no se percata de esto; los microbios se ubican en distintos órganos y provocan daño a las células, o bien producen unas sustancias dañinas para el hombre llamadas toxinas. El período de incubación es variable según la enfermedad; durante él ocurre el contagio de la enfermedad.
– Desarrollo: corresponde a la etapa en el cual el organismo se ve afectado por el germen patógeno, y comienza a defenderse de él. En ella se presentan los síntomas característicos de la enfermedad; surge la importante necesidad de hacer un control de los distintos signos o malestares que presenta el paciente; y en algunos casos, es fundamental realizar ciertos exámenes de laboratorio. 
Hay que respetar las indicaciones dadas por el médico, con el fin de facilitar la acción defensiva del organismo; en esta etapa también se puede producir contagio a otras personas.
– Convalecencia: corresponde al período que se inicia cuando el organismo ha logrado vencer al microorganismo. Este tiempo es variable y depende del tipo de enfermedad y de la gravedad de ella. Durante esta etapa el organismo está muy débil y con las defensas muy bajas; la persona debe tener mucho cuidado -ya que su estado de salud podría recaer o bien adquirir otra enfermedad-; mantener un reposo relativo y una alimentación adecuada; y permanecer en la casa para recuperar las defensas que perdió combatiendo la enfermedad.